Se incrementan los Geositios y Geoparques en Cuba

Fecha: 22/03/2024 Autor: Dirección de Geología MINEM
En 2023, se aprobaron 20 nuevos geositios, sumando ya 504 en todo el territorio nacional. En este mismo año, 118 sitios de interés geológico o geositios relacionados con 49 productos turísticos de naturaleza, recibieron 151 813 visitantes, recaudándose 22 millones 152 mil 966 pesos. Esta información se dio a conocer el pasado 13 de junio en el Comité Nacional de Geoparques, que sesionó en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con la presencia de 13 organismos de la Administración Central del Estado. En estos momentos se trabaja en nuevas propuestas de las provincias Artemisa, La Habana, Mayabeque y Santiago de Cuba, así como en un conjunto de geositios ubicados en la plataforma marina del archipiélago. En el encuentro fue valorada la reciente aprobación por el Consejo de Ministros (Acuerdo 9862/2024) del Geoparque Gran Piedra, el pasado 26 de abril, gestionado por el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) y que abarca la Sierra de la Gran Piedra, las Alturas de Santa Maria de Loreto y parte de las Terrazas Costeras de Mar Verde-Baconao, todos en la provincia Santiago de Cuba con un área de 571,1 km2. Así mismo, fue mencionado que se trabaja en dos proyectos más: uno en Guamuhaya, en el centro sur de Cuba, y otro en Sierra de Cubitas, al norte de Camagüey. El proceso de aprobación de geositios y geoparques continúa con el incremento del conocimiento geológico de nuestro país, alcanzando mayor significado con la aprobación de la Ley General de Protección del Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural, donde los geoparques aprobados son a la vez, patrimonio natural de la nación y los geositios, pueden pasar a la lista de monumentos y con ello, convertirse en patrimonio natural de la nación. En la sesión del Comité se analizó el funcionamiento de los geoparques aprobados Viñales y Gran Piedra. En ambos casos se logran avances y se dan pasos hacia su desarrollo. Viñales, recibió este año una visita de dos expertos de la UNESCO, quienes reconocieron un grupo importante de fortalezas que tiene el geoparque, incluyendo el notorio patrimonio geológico de relevancia internacional, el equipo de trabajo y la infraestructura con que cuenta y la relación con las comunidades, entre otros valores. Recomendaron algunas áreas de mejora como la relacionada con su visibilidad en las redes sociales y en internet, incrementar la gobernanza y las geoproducciones vinculadas al geoparque. Se explicaron un conjunto de acciones que se están desarrollando en el marco de un proyecto financiado con el Presupuesto de Estado asignado al sector de la geología y las acciones de implementación del geoparque que están incumplidas, en las que se trabaja para su ejecución lo antes posible. De manera significativa se mencionó los ingresos que obtenidos en el 2023 y en el primer cuatrimestre del 2024, así como un conjunto importante de actividades con los visitantes y la comunidad. En el caso de Gran Piedra, fueron señalados los trabajos que realizan al comenzar la implementación del geoparque de conjunto con todos los actores locales, por la recién aprobación del mismo. En el comité fueron explicadas las características y los valores que tiene el área, con 79 geositios inventariados. Además de la conocida Gran Piedra, se encuentran un número de cuevas como la del Muerto, de los Majás, de Atabex, Cupey y de la Cantera. También tiene las terrazas marinas de Siboney en la zona costera y muchos otros rasgos como los bloques de granitoides. Entre las tareas que ejecutan, se señaló el proceso de aprobación de georutas o senderos como productos de turismo de naturaleza. En la presentación se explicaron las condiciones de infraestructura que tiene el geoparque y cómo BIOECO se organiza, de conjunto con el territorio para lograr la gestión del mismo. En la sesión se resaltó la conveniencia de tener aprobado el geoparque Gran Piedra para el próximo evento TURNAT 2024 que organiza el Ministerio del Turismo y que se realizará en sur de Cuba Oriental, para el cual las mismas geólogas de la empresa Geominera Oriente que hicieron el expediente del geoparque, han estado apoyando con información técnica de los valores geológicos que tiene esta franja de Cuba asequible a los participantes del evento. En la reunión se explicó el proyecto para la creación del geoparque Guamuhaya. Se ha trabajado mucho por parte de ingenieros de la empresa Geominera Centro, de conjunto con especialistas del complejo Topes de Collantes. Se reconocieron los valores geológicos que tiene el área sobre el todo relacionado con la diversidad geológica o geodiversidad, donde afloran una gran cantidad tipos de rocas y formas estructurales. Fueron mencionados varios geositios icónicos como el Salto del Caburní, el Nicho, el Hanabanilla, Jibacoa, Lomas de Banao, Salto del Rocío, entre otros, donde se vincula a la población en su gestión. El equipo de trabajo del futuro geoparque ya realizan los últimos recorridos de campo para el inventario de los geositios y preparan el expediente para su envío y revisión por el Instituto de Geología y Paleontología (IGP)-Servicio Geológico de Cuba. En la reunión del Comité fue analizado los monumentos naturales que no están en áreas protegidas y que son geositios, y que requieren una protección especial. El punto fue presentado por el ministerio de Cultura y entre los monumentos se incluyen varias cuevas, así como algunos yacimientos paleontológicos. Así mismo, fue explicado por el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) la confirmación de haber revisado en detalle y entregado a todos los territorios el listado de los geositios que están en áreas protegidas, de manera que cada una conoce el patrimonio geológico con que cuenta. Finalmente, la Embajadora Dulce Buergo Rodríguez, de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, resaltó el trabajo que se realiza por la protección del patrimonio geológico de Cuba en correspondencia con el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques UNESCO. Hizo notar las favorables condiciones que tenemos para la gestión de los geoparques con las estructuras organizativas de gobierno que existen en los territorios y las potencialidades que hay a partir del uso de la red latinoamericana de geoparques y de establecer vínculos bilaterales con los más de 10 geoparques que hay en la región.